El cierre contable es una fase clave en la gestión financiera de las empresas, donde se realiza el balance final de todas las operaciones contables de un ejercicio fiscal. Desde Ático Asesores, como expertos asesoramiento contable y financieros que somos, te ofrecemos una guía detallada y actualizada para realizar el cierre contable en Navarra, tomando en cuenta las normativas locales y autonómicas.

¿QUÉ ES EL CIERRE CONTABLE?

El cierre contable es el proceso mediante el cual se registran todas las operaciones financieras de la empresa al final de un ejercicio fiscal (generalmente el 31 de diciembre) y se preparan los estados financieros para su presentación ante Hacienda Foral de Navarra (HFN) y otros organismos reguladores.

PLAZOS PARA EL CIERRE CONTABLE EN NAVARRA

En general, el cierre contable debe completarse antes del 31 de diciembre del ejercicio fiscal. La presentación de las declaraciones fiscales y el pago de impuestos tienen plazos específicos:

  • Modelo 200 (Impuesto de Sociedades): Plazo de presentación hasta 25 de julio del año siguiente.
  • Modelo 303 (IVA): Presentación trimestral o anual, dependiendo del régimen fiscal de la empresa.
  • Modelo 111 (IRPF): Presentación trimestral.

PREPARACIÓN PARA EL CIERRE CONTABLE

1. Revisión de la contabilidad anual 

Comprobación de los Libros Contables

  • Libro Diario: Verificar que todas las operaciones de ingresos, gastos, pagos y cobros están correctamente registradas.
  • Libro Mayor: Asegurarse de que todas las cuentas de activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y gastos estén al día.
  • Libro de Inventarios: Comprobar la correcta valoración de inventarios y existencias, realizando ajustes si es necesario.

2. Realización de ajustes contables

Ajustes por Provisiones y Desajustes

  • Provisión de impuestos: Verificar las provisiones para el Impuesto de Sociedades y otros tributos que deban ser pagados o devueltos.
  • Amortizaciones: Ajustar las amortizaciones de los activos fijos conforme a la vida útil de los bienes y el tipo de amortización.
  • Ajustes de existencias: Verificar que los inventarios estén correctamente valorados y ajustar las variaciones con el inventario físico.

Ajustes por cuentas a pagar y cobrar

  • Cuentas por cobrar: Regularizar las facturas pendientes y realizar provisiones para créditos dudosos.
  • Cuentas por pagar: Asegurarse de que todas las deudas estén registradas correctamente.

3. Elaboración de los estados financieros

Balance de situación

  • Verificar la consistencia entre el total de activos y pasivos para garantizar que las cuentas estén equilibradas.

Cuenta de pérdidas y ganancias

  • Realizar un análisis final de los ingresos y gastos del ejercicio fiscal para conocer el resultado del año.
  • Incluir todos los ingresos ordinarios, gastos y amortizaciones.

Memoria explicativa

  • Preparar la memoria explicativa, que debe incluir detalles sobre los principales criterios contables seguidos, cualquier cambio significativo y la explicación de las cuentas.

4. Cálculo de los impuestos

Impuesto de sociedades (Modelo 200)

  • Calcular el Impuesto de Sociedades según las normativas fiscales de Navarra.
  • Verificar las deducciones autonómicas disponibles en Navarra.
  • Preparar y presentar el Modelo 200 ante la Hacienda Foral de Navarra (HFN) dentro del plazo establecido (generalmente hasta el 25 de julio del siguiente año).

Otros impuestos 

  • IVA: Verificar las liquidaciones pendientes y realizar la regularización necesaria para el Modelo 303.
  • IRPF: Regularizar las cuentas de IRPF retenido de empleados y otros pagos. Presentar el Modelo 111 trimestralmente o anualmente.

5. Revisión final y validación de cuentas

Validación de cuentas de resultados

  • Resultado de la empresa: Asegurarse de que el resultado (beneficio o pérdida) es coherente con la actividad del negocio y las expectativas fiscales.
  • Revisión de la exactitud de las cuentas de patrimonio neto: Verificar que el capital social, reservas y resultados no distribuidos estén correctamente reflejados.

Aprobación por la dirección

  • Asegurarse de que la dirección de la empresa apruebe el balance de cierre, los estados financieros y los impuestos a presentar antes de la fecha límite.

CONSEJOS PARA EVITAR ERRORES EN EL CIERRE CONTABLE DE LA EMPRESA

Realizar un cierre contable adecuado es fundamental para garantizar que tu empresa cumpla con las normativas fiscales y contables. A continuación, te doy algunos consejos clave para evitar errores en el cierre contable de tu empresa en Navarra:

  • Mantén los registros contables actualizados
  • Realiza un revisión completa de las cuentas
  • Controla el inventario
  • Realiza los ajustes necesarios
  • Consulta las normas fiscales de navarra
  • Realiza el cálculo correcto de los impuestos
  • Utiliza herramientas de contabilidad automatizadas
  • Doble verificación de declaraciones fiscales
  • Mantén la documentación organizada
  • Consulta con un asesor fiscal

MODELOS DE CUENTAS EXIGIBLES: NORMAL, ABREVIADO Y PYMES

En el ámbito contable y fiscal, los modelos de cuentas exigibles se refieren a los diferentes tipos de balance de situación que las empresas deben presentar al cierre del ejercicio. Dependiendo del tamaño de la empresa, la forma en que se preparan estos estados financieros puede variar.

Existen tres tipos principales de modelos para la presentación de cuentas: normal, abreviado y PYMES.

  • Modelo de cuentas exigibles normal: Este modelo es el más completo y detallado. Está destinado a las grandes empresas o aquellas que no cumplen con los requisitos para aplicar el modelo abreviado o para PYMES. En este modelo, se detallan todos los elementos del balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias de forma exhaustiva.
  • Modelo de cuentas exigibles abreviado: El modelo abreviado está destinado a empresas de tamaño medio que cumplen ciertos requisitos y que pueden simplificar la presentación de sus cuentas. Estas empresas deben cumplir con los límites establecidos en el Plan General de Contabilidad para poder utilizar este modelo.
  • Modelo de cuentas exigibles para PYMES: El modelo para PYMES está diseñado para empresas de pequeño tamaño o microempresas, que tienen una estructura financiera más sencilla. En este modelo, se permite una simplificación adicional en la forma en que se presentan los estados financieros.

¿CÓMO SE HACE UN ASIENTO DE CIERRE CONTABLE?

El asiento de cierre contable se realiza al final del ejercicio para trasladar los saldos de cuentas de ingresos y gastos a la cuenta de resultado (pérdidas y ganancias). Se debitán las cuentas de ingresos y se acreditan las de gastos, ajustando la cuenta de resultados para reflejar el beneficio o pérdida neta del ejercicio.

¿CÓMO SE HACE UN CIERRE MENSUAL CONTABLE?

El cierre mensual contable implica revisar y ajustar todas las cuentas para reflejar las operaciones realizadas durante ese mes. Se registran los ingresos y gastos, se realizan las amortizaciones correspondientes, y se verifican los saldos pendientes de cobro o pago. Además, se elaboran los estados financieros (balance y cuenta de resultados) de ese mes.

¿QUÉ PASA SI NO HAGO EL CIERRE CONTABLE?

Si no se realiza el cierre contable, la empresa no podrá conocer su resultado económico (beneficio o pérdida), lo que podría generar errores en la declaración de impuestos, incumplir con las normativas fiscales y contables, y afectar la toma de decisiones y la gestión financiera de la empresa. Además, podría haber sanciones fiscales por no cumplir con las obligaciones legales.

¡En Ático Asesores somos expertos en cierres contables!

En Ático Asesores somos una asesoría laboral en Pamplona especializada en gestiones de asesoría laboral donde garantizamos soluciones eficaces así como una actividad ágil, experta y rigurosa.