En Navarra, muchas personas físicas y jurídicas optan por canalizar sus inversiones o patrimonios a través de sociedades, buscando eficiencia fiscal, control patrimonial y planificación sucesoria. Pero no todas las sociedades funcionan igual: cuando las entidades no realizan actividad económica, pueden considerarse como sociedades patrimoniales, con consecuencias relevantes, especialmente en el Impuesto sobre Sociedades.

Desde Ático Asesores, asesoría especializada en fiscalidad y gestión patrimonial en Pamplona, te explicamos qué son exactamente las sociedades patrimoniales, cómo se constituyen y qué efectos tienen en la fiscalidad navarra.

¿Qué es una sociedad patrimonial?

Una sociedad patrimonial es una entidad que no realiza una actividad económica, sino que gestiona un patrimonio: bienes inmuebles, participaciones, valores mobiliarios, depósitos o cualquier otro activo sin un desarrollo empresarial activo.

Según la normativa navarra (Ley Foral 26/2016, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades), se considera entidad patrimonial aquella en la que más del 50% del activo está formado por elementos no afectos a actividades económicas, tanto al inicio como durante al menos 90 días del ejercicio fiscal.

Este tipo de entidades tributan de forma distinta en Navarra, y están sujetas a limitaciones fiscales importantes frente a sociedades con actividad económica.

¿Qué tipos de sociedades patrimoniales existen?

Aunque a nivel legal no hay una clasificación cerrada, en la práctica distinguimos varios tipos habituales de sociedades patrimoniales:

  1. Sociedades inmobiliarias: Poseen y gestionan inmuebles arrendados, normalmente sin empleados ni actividad complementaria.
  2. Sociedades de cartera: Su patrimonio principal son participaciones en otras sociedades, sin gestión activa.
  3. Sociedades familiares: Usadas para canalizar y proteger el patrimonio familiar (inmuebles, inversiones…).
  4. Sociedades sin actividad: Conservan activos, pero ya no operan, y no han sido disueltas por razones estratégicas o familiares.

Es clave entender que no es la forma jurídica (S.L., S.A., etc.) lo que determina si una entidad es patrimonial, sino la naturaleza de su actividad y la composición de su balance.

Sociedad patrimonial: ventajas e inconvenientes

Ventajas

  • Organización del patrimonio: Permite agrupar y gestionar activos desde una sola estructura jurídica.
  • Planificación sucesoria: Facilita transmisiones a herederos mediante participaciones sociales.
  • Separación de riesgos: Aísla el patrimonio personal del empresarial.
  • Eficiencia en operaciones: Venta, arrendamiento o inversión bajo una sociedad suele ofrecer más flexibilidad jurídica y fiscal.

Inconvenientes

  • Limitaciones fiscales en Navarra: No se aplican reducciones, bonificaciones o deducciones previstas para sociedades con actividad económica.
  • Tributación rígida en el Impuesto sobre Sociedades: No se permite aplicar el tipo reducido ni compensar bases imponibles negativas con la misma flexibilidad que en sociedades activas.
  • Mayor control por parte de Hacienda Foral: Las entidades patrimoniales suelen estar en el punto de mira por su uso como vehículo de ahorro fiscal no productivo.
  • Costes de mantenimiento: Escritura, contabilidad, auditoría (en ciertos casos), modelo 200, etc.

En Navarra, el tratamiento de las entidades patrimoniales es más estricto que en otras comunidades, por lo que es esencial analizar bien la conveniencia de su constitución.

¿Cómo crear una sociedad patrimonial?

La creación de una sociedad patrimonial es formalmente igual que cualquier sociedad mercantil (S.L., S.A., etc.), pero su uso como patrimonial depende de la actividad real que se declare y ejerza.

Pasos básicos:

  1. Redacción de estatutos sociales: A medida del objeto y fines de la sociedad (gestión de inmuebles, cartera de inversiones, etc.).
  2. Constitución notarial y registro mercantil.
  3. Alta en Hacienda Foral de Navarra: Asignación del NIF y presentación del modelo 036/037.
  4. Contabilidad adaptada al Plan General Contable y obligaciones fiscales (modelo 200 anual, pagos fraccionados, etc.).

En el caso de Navarra, es esencial dejar claro desde el inicio si se desarrollará una actividad económica real (arrendamiento con gestión activa, por ejemplo) o si se tratará de una entidad meramente patrimonial, ya que eso determinará su fiscalidad.

Entidad patrimonial: aspectos fiscales

Las entidades patrimoniales en Navarra están sujetas a un régimen menos beneficioso en el Impuesto sobre Sociedades. Entre los aspectos más importantes:

  • No se aplica el tipo reducido del 19% para nuevas sociedades.
  • No se pueden compensar bases imponibles negativas de ejercicios anteriores si no existe actividad económica.
  • No se permite la exención de rentas derivadas de participaciones en otras entidades, salvo ciertos supuestos.
  • No aplican incentivos fiscales por inversión, creación de empleo ni I+D+i.

Además, si la entidad patrimonial forma parte de un grupo familiar, su existencia puede impactar negativamente en el Impuesto sobre el Patrimonio o el de Sucesiones y Donaciones, al impedir la aplicación de reducciones por empresa familiar.

Por todo ello, antes de constituir o mantener una sociedad patrimonial, es recomendable hacer un estudio personalizado del caso, tanto fiscal como patrimonial, especialmente bajo normativa navarra.

¿Cuándo tiene sentido una sociedad patrimonial?

Una sociedad patrimonial tiene sentido cuando se busca gestionar y proteger el patrimonio de manera eficiente, optimizando la fiscalidad y facilitando la transmisión de bienes a futuras generaciones. Estas entidades patrimoniales permiten una administración más estructurada de activos, como propiedades o inversiones.

¿Cómo se tributa en las sociedades patrimoniales?

En las sociedades patrimoniales, la tributación se realiza principalmente a través del Impuesto sobre Sociedades. Estas entidades patrimoniales deben declarar sus ingresos y gastos, y tributar sobre sus beneficios netos al tipo impositivo correspondiente. Además, es crucial considerar las normativas fiscales específicas que puedan aplicar a estas sociedades específicas para asegurar el cumplimiento legal.

¿Cómo sacar dinero de una sociedad patrimonial?

Para sacar dinero de una sociedad patrimonial, es fundamental seguir un proceso legal y fiscalmente correcto. Generalmente, se puede realizar mediante la distribución de dividendos, devolución de aportaciones o préstamos a socios. Es crucial consultar con un asesor fiscal para cumplir con todas las normativas vigentes y evitar sanciones.

¿Es recomendable crear una sociedad patrimonial?

Depende. En Navarra, su uso debe estar muy justificado. Las sociedades patrimoniales pueden ser útiles para agrupar patrimonio, facilitar herencias o proteger activos, pero no sirven para ahorrar impuestos de forma automática.

Desde ático Asesores, analizamos cada situación de forma individual para ayudarte a decidir si te conviene este modelo o si existe una alternativa más eficiente y segura a largo plazo.

Pide cita con nuestro equipo y estudiaremos tu caso bajo la legislación foral navarra.